por Equipo CA | Abr 4, 2025 | Destacada Principal, Inversión
La Cámara de Comercio y Tecnología México-China reconoció que el escenario global presenta desafíos que requieren un enfoque de cooperación y conciliación entre los actores internacionales.
“Vemos con cautela y preocupación las recientes medidas proteccionistas anunciadas por el gobierno de los Estados Unidos, las cuales generan incertidumbre y deterioran los principios del comercio. Es crucial promover un entorno estable para la inversión y garantizar la continuidad de las cadenas de suministro”.
En un comunicado, la cámara demostró que China ha demostrado ser un aliado fundamental para el sector automotriz mexicano, al canalizar inversiones que durante el primer semestre de 2024 alcanzaron los 2 mil 200 millones de dólares, equivalente al 18.3% de la inversión total en la industria.
Este significativo aporte posiciona a China como el segundo mayor inversor en la industria, justo detrás de Alemania, no solo en la modernización de la infraestructura y la tecnología automotriz, sino también en la adopción de un modelo de transporte más limpio y eficiente.
La innovación y tecnología han sido claves del liderazgo tecnológico de China en la última década.
Empresas de automatización como KUKA Systems de México, con sede en Toluca, son elementos indispensables en la modernización y competitividad del sector automotriz en México.
La transferencia de tecnología en este y otros sectores es de gran relevancia. Pues el impulso hacia la electromovilidad se mantiene como un pilar esencial en la transformación del sector.
Con un 36.4% de las inversiones asignadas a plataformas de electromovilidad, se han ejecutado 40 proyectos estratégicos que suman 4 mil 693 millones de dólares.
Este avance evidencia la apuesta decidida por tecnologías limpias, facilitando la adopción de vehículos eléctricos y la expansión de la infraestructura de carga para mitigar el impacto ambiental y reducir la huella de carbono en las principales ciudades.
Paralelamente, el sector de autopartes refuerza la competitividad e innovación industrial en México.
Durante el periodo de enero a octubre de 2024, la producción total de autopartes creció un 3.01%, con proyecciones de alcanzar los 127 mil 500 millones de dólares en 2025.
Este crecimiento robusto abarca segmentos críticos como partes eléctricas, sistemas de suspensión, componentes de seguridad y otros insumos esenciales, reafirmando el papel estratégico de México en la cadena global de suministro automotriz.
China se posiciona como socio indispensable, listo para acompañar al sector automotriz mexicano frente a la nueva estructura comercial global.
La integración de nuestro país con Norteamérica, resultado de la política comercial de México, nos coloca en una posición privilegiada para continuar accediendo a uno de los mayores centros de consumo a nivel mundial.
Debemos continuar promoviendo claramente las ventajas de la manufactura, desarrollo e innovación hecha en México.
La convergencia de inversiones en electromovilidad y el dinamismo del sector de autopartes subrayan una transformación integral que consolida a México como referente global en la industria automotriz y allana el camino hacia un futuro más sostenible, competitivo y resiliente.
Te recomendamos: ISUZU México refuerza compromiso con descarbonización
por Equipo CA | Mar 26, 2025 | Destacada Principal, Inversión
La armadora coreana Hyundai Motor Group anunció una inversión significativa de 21 mil millones de dólares en los Estados Unidos entre 2025 y 2028.
Este compromiso reafirma la estrategia del grupo para fortalecer sus capacidades de manufactura, impulsar tecnologías de vanguardia y optimizar la infraestructura energética en Estados Unidos.
Esta última inversión se suma a la asignación actual de aproximadamente 20 mil 500 millones de dólares estadounidenses desde su entrada en el mercado estadounidense en 1986.
Hyuday expande capacidad de producción automotriz
Para fortalecer las capacidades de producción, se invertirá un total de 9 mil millones de dólares con el objetivo de alcanzar una capacidad de producción anual de 1.2 millones de vehículos en Estados Unidos a través de las marcas Hyundai Motor, Kia y Genesis.
Además, se contempla una inversión en la modernización de las instalaciones de producción, como Hyundai Motor Manufacturing Alabama y Kia Autoland Georgia.
Lo anterior con el fin de reforzar su enfoque centrado en el cliente, garantizando la oferta de automóviles de la más alta calidad.
Mejorar la localización y la logística de piezas para fortalecer la cadena de suministro
La compañía asignará un total de 6 mil millones de dólares para aumentar la tasa de localización de componentes automotrices.
Este capital incluiré las piezas centrales para vehículos eléctricos (EV), como los paquetes de baterías, para formar un clúster automotriz luego de la expansión de las instalaciones de producción
También busca fortalecer la logística del grupo para garantizar cadenas de suministro sólidas e invertir en la producción de acero en la unión americana.
Hyundai Steel, filial siderúrgica, construirá una acería con horno de arco eléctrico (EAF) en el estado de Luisiana, con capacidad para producir 2.7 millones de toneladas de acero al año.
Esta planta producirá láminas de acero bajas en carbono aprovechando la abundante chatarra de acero de Estados Unidos, con el objetivo de mejorar la agilidad y flexibilidad del grupo ante la incertidumbre externa.
Colaboración en industrias del futuro e inversión en infraestructura energética
Asimismo se invertirán 6 mil millones de dólares para impulsar la innovación y expandir asociaciones estratégicas con empresas estadounidenses en áreas como conducción autónoma, robótica, inteligencia artificial y movilidad aérea avanzada (AAM).
Las iniciativas clave incluyen:
- Colaborar con Boston Dynamics para expandir el ecosistema estadounidense de componentes de robótica y establecer un sistema de producción en masa.
- Asociarse con NVIDIA para acelerar el desarrollo de soluciones de IA para la movilidad del futuro, incluida la conducción autónoma y la robótica.
- Avanzar en la I+D con Supernal, la filial estadounidense del Grupo para el negocio de AAM, para comercializar un vehículo eVTOL para 2028.
- Suministrar robotaxis a Waymo como parte de su asociación estratégica con Hyundai Motor Company y co-desarrollar servicios de conducción autónoma con Aptiv.
- Invertir en startups potenciales a través de capital de riesgo y otros mecanismos de financiación para apoyar a las empresas estadounidenses especializadas en movilidad, robótica e IA.
Como parte de su compromiso de 6 mil millones de dólares, invertirán en proyectos de infraestructura energética para asegurar nuevas oportunidades de negocio y contribuir al desarrollo de generación de energía sostenible, incluidos:
- Cooperación estratégica entre Hyundai Engineering & Construction y Holtec International en la tecnología de Reactores Modulares Pequeños (SMR).
- Establecimiento de infraestructura para promover el uso de energías renovables.
- Inversión en la alianza de carga de vehículos eléctricos IONNA para expandir la infraestructura.
Mediante estas inversiones, el Grupo anticipa que se crearán 14 mil nuevos empleos directos a tiempo completo en Estados Unidos para 2028.
El impacto económico global se espera que genere más de 100 mil oportunidades laborales directas e indirectas en las industrias relacionadas.
Finalmente se planea realizar la celebración de la Gran Inauguración de Hyundai Motor Group Metaplant America en Georgia, Estados Unidos.
Te recomendamos: Acura presenta su modelo ADX, el primero ensamblado en México
por Equipo CA | Mar 1, 2025 | Destacada Principal, Inversión
El BID Invest y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) anunciaron una contribución de mil millones de dólares para la creación del Fondo Fiduciario JICA para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (TADAC, por sus siglas en inglés).
Esta iniciativa histórica es el primer fondo del sector privado de la agencia con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su fondo más grande para el sector privado en América Latina y el Caribe.
Su objetivo es catalizar una mayor inversión privada mediante el cofinanciamiento de proyectos que impulsen el crecimiento sostenible.
Ante la creciente brecha de financiamiento en la región, BID Invest está adoptando un modelo de negocio «originar para compartir».
Este modelo enfatiza la colaboración y el cofinanciamiento con otras instituciones de desarrollo para movilizar inversión privada y optimizar la eficiencia del capital.
El Fondo fortalecerá esfuerzos del BID
En este contexto, el Fondo TADAC proporcionará a BID Invest recursos adicionales, facilitará el cofinanciamiento con JICA al reducir duplicaciones y aprovechará la experiencia de BID Invest.
Además, sujeto a un acuerdo mutuo, el fondo tiene el potencial de expandirse a mil 500 millones de dólares después de tres años.
El Fondo está alineado con BIDImpact+, un enfoque nuevo que unifica el trabajo del BID, BID Invest y BID Lab bajo un mismo objetivo: ampliar y escalar el impacto, al tiempo que facilita las inversiones del sector privado, promueve la innovación y aumenta la capacidad de financiamiento de BID Invest.
“Este fondo marca un hito histórico en nuestra colaboración con JICA. Es el primer fondo del sector privado de la agencia con el BID y su fondo más grande para el sector privado en América Latina y el Caribe.
Al aprovechar nuestros recursos y experiencia conjunta, estamos preparados para generar un cambio transformador en la región.
Esta iniciativa no solo catalizará la inversión privada, sino que también fomentará el desarrollo sostenible, la innovación y el crecimiento económico en América Latina y el Caribe”, afirmó Ilan Goldfajn, presidente del BID.
Akihiko Tanaka, presidente de JICA, destacó la importancia de esta colaboración, al señalar que JICA está comprometida con el apoyo a los esfuerzos del sector privado para abordar los problemas sociales más profundos en América Latina y el Caribe.
“Esta inversión en asociación con BID Invest contribuirá a cerrar la brecha de financiamiento necesaria para alcanzar los ODS en la región”.
La creación de TADAC marca un nuevo hito en la colaboración entre el BID y JICA. Durante más de 40 años, JICA ha sido un socio estratégico en América Latina y el Caribe, consolidándose como la mayor agencia bilateral de cooperación del BID.
En 2011, ambas organizaciones formalizaron su alianza a través de un acuerdo de cofinanciamiento, que luego evolucionó en el marco de Cooperación para la Recuperación Económica e Inclusión Social (CORE).
En 2024, JICA amplió los fondos de CORE a cuatro mil millones de dólares, incrementando significativamente los recursos destinados al cofinanciamiento y la coinversión en áreas clave como infraestructura de calidad, reducción del riesgo de desastres, cobertura sanitaria universal, reducción de la pobreza y mitigación climática.
Te recomendamos: Hay gran atractivo en China y sudeste de Asia para industria del cuero
por Lindsay H. Esquivel | Feb 11, 2025 | Destacada Principal, Inversión
De 2019 al 2024, las inversiones provenientes de Asia representaron el 61% de la demanda total acumulada para relocalizar cadenas de suministro en México, fenómeno conocido como nearshoring.
De acuerdo con un reporte de CBRE México, se destaca la participación de países como China, Corea del Sur y Taiwán con algunos de los mayores porcentajes de participación.
La industria automotriz continúa como el principal impulsor de la demanda por nearshoring en México con el 39% de la demanda.
Al igual que la demanda de la industria automotriz, la industria de los electrodomésticos ha crecido su participación.
Otras industrias como maquinaria y herramientas, metales y tecnología también refrendan su posición en el país como parte de la relocalización.

Estas empresas se ubican principalmente en el norte de México, dependiendo el sector.
Por ejemplo, Reynosa, Tamaulipas y Tijuana, en Baja California, reciben las mayores empresas de electrodomésticos y aparatos eléctricos, así como Ciudad Juárez, Chihuahua.
La ciudad de Monterrey, Nuevo León, ha recibido la llegada de empresas de maquinaria y herramientas.
Mientras que Saltillo y la Laguna, en Coahuila, San Luis Potosí y las entidades del centro como Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato e Hidalgo, ostentan las inversiones de la industria automotriz.
El reporte de CBRE, con sede en Dallas, destaca que durante 2024 la demanda de espacios industriales ligados al nearshoring superó los dos millones de metros cuadrados.
Te recomendamos: Economías de Asia impulsarán crecimiento global en 2025
por Equipo CA | Ene 3, 2025 | Inversión
China planea una emisión récord de bonos especiales del Tesoro por valor de 411 mil millones de dólares en 2025.
Los oficiales chinos acordaron emitir bonos especiales del Tesoro por valor de 3 billones de yuanes (411 mil millones de dólares) en 2025, dijeron dos fuentes a Reuters, lo que sería la cifra más alta registrada, a medida que Beijing intensifica el estímulo fiscal para reactivar la economía de China.
En este sentido, el plan para la emisión de deuda soberana en 2025 supondría un fuerte aumento con respecto al billón de yuanes de este año y se produce en momentos en que Beijing intenta suavizar el choque de un esperado aumento en los aranceles sobre las importaciones chinas cuando Donald Trump asuma el cargo el 15 de enero.
Los ingresos se destinarían a impulsar el consumo a través de programas de subsidios, mejoras de equipos por parte de las empresas y financiación de inversiones en sectores avanzados impulsados por la innovación, entre otras iniciativas.
En general, la economía de China ha tenido dificultades este año debido a una grave crisis inmobiliaria, una elevada deuda de los gobiernos locales y una débil demanda de los consumidores.
Por su parte, las exportaciones del gigante asiático, uno de los pocos puntos positivos en materia económica, podrían enfrentar pronto aranceles estadounidenses si Trump cumple sus promesas de campaña.
De esta forma, si bien los riesgos para las exportaciones significan que China tendrá que depender de fuentes internas de crecimiento, los consumidores se sienten con menor poder adquisitivo debido a la caída de los precios inmobiliarios, al mínimo bienestar social y a la débil demanda de los hogares.