Economías de Asia impulsarán crecimiento global en 2025

Economías de Asia impulsarán crecimiento global en 2025

Las economías de Asia apoyarán el crecimiento global, impulsadas por una fuerte demanda de los consumidores, el creciente comercio intrarregional y los avances tecnológicos, de acuerdo con las proyecciones para 2025 del centro independiente de estudios Asia House.

India, Vietnam y Filipinas serán los países con mejor desempeño en la región, mientras que el crecimiento de Indonesia y Malasia se mantendrá fuerte.

“Se espera que el ritmo de expansión de China se desacelere al 4 por ciento, y el alcance de la desaceleración dependerá de las próximas medidas de estímulo”, indicó.

Es probable que Japón experimente una tasa de crecimiento prácticamente sin cambios del 1,0 por ciento en 2025, con riesgos sesgados a la baja, añadió.

La economía de la India seguirá creciendo rápidamente en 2025, al 6,5 por ciento, probablemente superando al resto de las economías asiáticas, a pesar de una desaceleración a mediados de 2024.

La transformación digital y la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) serán los principales impulsores del crecimiento de Asia, según el reporte.

La rápida adopción de estas tecnologías aumentará la productividad, ampliará la inclusión financiera y abrirá nuevos mercados para el comercio, agregó.

La rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China obstaculizará el progreso de la IA y los semiconductores de China, abriendo nuevas oportunidades para naciones no alineadas como Malasia y Singapur, consideró Asia House.

Mientras tanto, varios países del sudeste asiático están impulsando ambiciosas estrategias de IA, respaldadas por un gasto gubernamental sustancial diseñado para impulsar la mejora de las habilidades de la fuerza laboral y atraer una mayor inversión extranjera.

Sin embargo, el panorama está sujeto a riesgos, toda vez que el 2025 promete ser “un año turbulento en el frente geopolítico”.

Crecimiento de las economías asiáticas

La amenaza de EU sobre Asia

El regreso del presidente Donald Trump a la Casa Blanca y su amenaza de imponer aranceles generalizados plantea el mayor riesgo para el crecimiento impulsado por las exportaciones de Asia, advirtió la firma.

No obstante, el creciente comercio intrarregional y la fuerte demanda interna de Asia impulsarán la resiliencia, consideró.

La producción de energía renovable en Asia aumentará, e India y Vietnam se encaminan a lograr enormes avances a medida que invierten en nuevas plantas e implementan mercados de carbono basados en el cumplimiento.

Las finanzas verdes están preparadas para un crecimiento significativo, impulsado por la expansión de los bonos verdes y las finanzas mixtas, así como avances en la armonización de taxonomías regionales.

 

Te recomendamos: Proteccionismo de EU elevó déficit comercial México-China

Sheinbaum reitera plan de producir más en México y consumir menos de Asia

Sheinbaum reitera plan de producir más en México y consumir menos de Asia

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró la importancia del “Plan México”, una estrategia que busca reducir las importaciones que se hacen de Asia y favorecer la producción local.

En su habitual rueda de prensa diaria, Sheinbaum destacó que por muchos años prevaleció la mística del neoliberalismo y de la globalización, en la que no importaba si producías artículos en tu país, sino que lo importante era comprarlos más baratos en el lugar donde se produjeran.

“Así fue creciendo mucho el mercado, particularmente de China y de otros lados, Vietnam también ha crecido mucho de esta manera y otros países, particularmente de Asia”, subrayó la mandataria a periodistas.

Actualmente, México tiene un déficit comercial con China, lo que quiere decir “que recibimos más mercancía de China de la que enviamos a China”, aseguró.

De esta manera, Sheinbaum indicó que para fortalecer a la economía nacional, hay que producir “muchas más cosas” en nuestro país para nuestro propio mercado.

“Desde producto de insumos básicos o de la economía del sector primario, agricultura, algo de minería y de otras actividades del sector primario, agropecuario”, aseveró, citando también al sector de manufacturas.

El objetivo del Plan México es poder disminuir importaciones que México tiene de distintos países, particularmente de Asia, y que una parte pueda ser para el mercado internacional, y particularmente para el tratado comercial, pero la otra para el mercado nacional.

La mandataria dijo que durante el periodo neoliberal, México se fue desindustrializando.

Después, creció mucho la industria de exportación, también para el mercado nacional, pero mucho la industria de exportación con el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) de libre comercio, añadió.

“Entonces, lo que queremos ahora es que muchas cadenas productivas se produzcan aquí, y eso hay que hacerlo con los empresarios nacionales, con empresas extranjeras”, remarcó.

En una reunión desde Palacio Nacional con empresarios, se dio a conocer que a partir del 3 de marzo se relanza la campaña “Hecho en México” para que se reconozca el valor de lo producido en el país.

Te recomendamos

La gran inversión de China a Norteamérica está en Estados Unidos

La gran inversión de China a Norteamérica está en Estados Unidos

La gran inversión de China a Norteamérica está en Estados Unidos

El secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que la gran inversión de China hacia Norteamérica está en Estados Unidos, a diferencia de México en donde los montos no son tan relevantes.

Al participar en la 85 Asamblea General Anual de la American Society, el funcionario reiteró planes para reducir la dependencia de Asia y aumentar el valor en Norteamérica.

“Es lo que deberíamos de hacer, porque estamos en una competencia económica, es legítimo eso”, apuntó Ebrard.

México y Estados Unidos tienen qué ponerse de acuerdo en cuanto al futuro, porque hay muchos componentes de electrónica que se adquieren de Asia y que va a ser muy difícil sustituirlos muy rápido, ilustró.

Por ejemplo, Ebrard dijo que hay una serie de sectores prioritarios por región del país, como es el caso de los semiconductores, en donde evidentemente México “tiene que participar en mayor escala”.

“Vamos a tener inversiones importantes en Guadalajara, en Tijuana, en Querétaro, pero queremos estar en mayor escala en este sector”, apuntó.

Ebrard también mencionó los equipos médicos, las farmacéuticas y todo lo que tenga que ver con aumentar la competitividad de la industria automotriz, junto a los temas del acero.

Reacciones a aranceles

Por otro lado, el funcionario dijo que el Gobierno de México no reaccionará de forma “intempestiva” a las decisiones comerciales que asuma la nueva administración en Estados Unidos, toda vez que cuenta con un plan de respuesta muy estudiado.

Al término de su participación en el foro, el funcionario indicó que, por ahora, habrá qué esperar si el presidente estadounidense, Donald Trump, cumple con sus intenciones de aplicar un arancel del 25 por ciento a las importaciones mexicanas a partir del 1 de febrero.

Recalcó que no puede revelar cuál sería la respuesta mexicana ante la medida, pero existe la garantía que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum la ha preparado “muchísimo”.

“O sea, sorpresas no va a haber, ni tampoco reacciones intempestivas, habrá un plan”, remarcó el responsable de la dependencia federal.

Dijo que, por el momento, está dando resultados la estrategia sugerida por Sheinbaum con Estados Unidos, de mantener “firmeza” y “sangre fría”

Optimismo por relaciones comerciales

En su ponencia, el funcionario federal indicó que está optimista en torno a la relación de México con Estados Unidos, toda vez que el mundo está atravesando por un proteccionismo comercial regional “más fuerte”.

En este sentido, el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) de libre comercio, que fue revisado a petición del mismo Trump durante su primer mandato (2017-2021), ha sido exitoso, por lo que a nadie le conviene ponerlo en riesgo, argumentó.

Por su parte, a presidenta mexicana adelantó este miércoles que su Gobierno cuenta con un plan contra la posible imposición arancelaria, durante su habitual rueda de prensa diaria.

Trump amenazó nuevamente con imponer aranceles de hasta el 25 por ciento a Canadá y México tan pronto como el 1 de febrero, a pocas horas de asumir un segundo mandato el pasado 20 de enero.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó el martes que Trump planea cumplir su promesa de imponer aranceles a Canadá y México el próximo sábado.

 

Te recomendamos: Inviable que EEUU imponga aranceles a China y México al mismo tiempo

México busca desarrollo de semiconductores como Asia

México busca desarrollo de semiconductores como Asia

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, explicó que su Gobierno buscará que su país genere buena parte del desarrollo y del diseño de semiconductores, como lo hacen algunos países de Asia. Durante su conferencia diaria, la mandataria mexicana explicó que existen distintos tamaños y diseños de semiconductores, con China y Taiwán entre los principales desarrolladores.

“Y ahora, hay un esfuerzo muy grande para que también se fabrique en Norteamérica. Estados Unidos también tiene plantas, pero el mayor desarrollo estuvo en los últimos años en Asia”, detalló a periodistas en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.

Sheinbaum apuntó que el estado mexicano de Sonora tiene un potencial muy grande, por el vínculo geográfico que tiene con el estado de Arizona en Estados Unidos, en donde van muy avanzadas también las iniciativas en materia de microchips. La mandataria destacó que el gobierno de Sonora, en colaboración con autoridades federales, ha promovido iniciativas para atraer a empresas fabricantes de semiconductores.

“Lo que queremos, ahora, es generar la parte del desarrollo, del diseño de los semiconductores, que es muy importante como la parte de la cadena productiva que podría aterrizar en la producción de los semiconductores y tener las patentes relacionadas con este diseño”, explicó.

La idea es instalar una planta productora y después vincularla con empresas públicas o empresas privadas para que se desarrollen en México cierto tipo de semiconductores. Sheinbaum mencionó la colaboración con instituciones académicas mexicanas, como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), que han logrado avances significativos en la investigación de semiconductores. “Que la producción no solamente sea de fuera, sino que también se desarrolle en nuestro país, sea con empresas nacionales o empresas extranjeras”, remarcó.

  Te recomendamos: China GAC y mexicana VEMO amplían alianza de impulso a electromovilidad

Récord histórico de visitantes mexicanos a Japón

Récord histórico de visitantes mexicanos a Japón

Los visitantes mexicanos que viajaron a Japón en 2024, reportaron un récord histórico, informó la oficina en México de la Organización Nacional de Turismo de Japón (JNTO)

Durante el periodo de enero a diciembre, más de 151 mil 800 mexicanos visitaron el país nipón. Lo anterior representa un aumento del 60.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El número de turistas mexicanos en 2024 aumentó en un 111.6% en comparación con 2019, antes de la pandemia.

Esta tasa de crecimiento es notable en comparación con el incremento observado en otros países durante el mismo período, posicionando a México como el país con el mayor crecimiento en visitantes a Japón.

Este aumento se debe a varios factores clave:

 

  • Conectividad aérea: La reanudación de vuelos diarios operados por Aeroméxico y All Nippon Airways (ANA) ha facilitado el acceso al país.
  • Condiciones económicas favorables: El yen durante el primer semestre de 2024 ha hecho que Japón sea un destino más asequible para los turistas mexicanos, permitiéndoles disfrutar de una experiencia más rica y variada en alojamiento, gastronomía y actividades turísticas.
  • Atractivos culturales: Japón combina su rica historia y cultura tradicional con elementos modernos y populares, atrayendo a diversas generaciones.

Monte Fuji Japón

El país ofrece experiencias culturales únicas, eventos estacionales y una gastronomía reconocida internacionalmente, lo que lo convierte en un destino ideal para viajes familiares y celebraciones como los quince años.

La JNTO también ha destacado su compromiso con el turismo sostenible, enfocándose en atraer visitantes interesados en experiencias que mejoren la sostenibilidad ambiental, cultural y económica del destino.

Desde 2023, se han desarrollado estrategias de marketing dirigidas al mercado mexicano para promover un turismo responsable.

Masumi Yamada, directora general de la Oficina de JNTO en México, expresó su entusiasmo por este crecimiento y reafirmó la importancia de seguir promocionando Japón no solo como un destino turístico principal, sino también como un lugar donde los visitantes pueden descubrir rincones menos explorados.

Con estas iniciativas, Japón se posiciona firmemente como uno de los destinos favoritos para los viajeros mexicanos.

 

Te recomendamos: Así es el laboratorio México-Japón para investigar terremotos y tsunamis

Gobierno de México busca posicionar economía local en el número 10 global

Gobierno de México busca posicionar economía local en el número 10 global

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que su administración buscará llevar a la economía del país a ser la décima mayor del mundo, desde el lugar 12 actual, con la estrategia denominada “Plan México”, que busca dar impulso a la manufactura del país.

La iniciativa pretende a la vez reducir las importaciones que México hace de países asiáticos como China, mediante el desarrollo económico del país de forma conjunta entre el gobierno y la iniciativa privada, explicó la mandataria en un evento en el Museo de Antropología de la Ciudad de México.

De acuerdo con Sheinbaum, se han contabilizado 277,000 millones de dólares de inversiones que quieren llegar a México y cerca de 2,000 proyectos registrados en el portafolio del “Plan México”.

El objetivo también es crear 1.5 millones de empleos y que la inversión represente hasta 28 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2030, explicó.

El gobierno mexicano buscará crear 100 nuevos parques industriales en zonas estratégicas del país y para sectores como textil y zapatos, farmacéutica y dispositivos nuevos, agroindustria, semiconductores, energía, automotriz y electromovilidad, química y petroquímica, bienes de consumo y aeroespacial.

Reducir dependencia

Por su parte, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, destacó  que el Plan México busca fortalecer la economía de Norteamérica, recuperar empleos y reducir la dependencia de importaciones desde Asia.

El funcionario apuntó que México, Estados Unidos y Canadá como región perdieron terreno en el comercio global entre 2000 y 2023, mientras que China incrementó su participación de 1.8 por ciento a 13.6 por ciento en materia de exportaciones.

En ese periodo, la participación de Norteamérica se redujo de 19.8 por ciento a 13.8 por ciento, aseguró.

Entre enero y noviembre de 2024, México realizó importaciones desde Asia por un valor de 210.954 millones de dólares, en gran medida de maquinaria, aparatos y material eléctrico, de acuerdo con el gobierno mexicano.

La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, creció un 3,3 por ciento en el 2023, pero el central Banco de México proyecta una desaceleración hacia el 1,8 por ciento en 2024 y 1,2 por ciento en 2025.

 

Te puede interesar

Sheinbaum dice que el T-MEC es la mejor manera de competir con Asia